
Curso Presencial Avanzado.
Dificultades de Alimentación
en niños con problemas de Integración Sensorial y Autismo: Evaluación y abordaje.
Inscripción Individual:
. Residentes de Argentina: AR$ 16.000 por participante.
. Residentes de otros paises: US$ 100 por participante.
Inscripción Grupal:
(mínimo 3 participantes).
. Residentes de Argentina: AR$ 14.000 por participante.
. Residentes de otros paises: US$ 85 por participante.
Cronograma
. Viernes 23 de Junio: De 8:00 a 18:00 con 2 intervalos de 15 minutos, uno por la mañana y otro por la tarde, y una hora de pausa para almorzar.
. Sábado 24 de Junio: De 8:00 a 18:00 con 2 intervalos de 15 minutos, uno por la mañana y otro por la tarde, y una hora de pausa para almorzar.
. Domingo 25 de Junio: De 8:30 a 12:45, con un intervalo de 15 minutos.
Carga horaria total del curso: 21 Horas.
Lugar
El curso que dictará Gloria Chumbita en Buenos Aires, se llevará a cabo en “Abril Recepciones”, con dirección en Montes de Oca 451, Tigre.
Pueden localizarlo en Google Maps a través del siguiente link: https://maps.app.goo.gl/NboUaZR9TqV2FAC96?g_st=iw
Dirigido a
Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Nutricionistas, Psicólogos.
Requisitos excluyentes
Los participantes deberán contar con Formación en Integración Sensorial y en alimentación con cursos comprobables en estas áreas. Fonoaudiólogos, nutricionistas y psicólogos deberán además trabajar en el mismo equipo de la TO que se inscriba al curso.
Modalidad
PRESENCIAL Teórico-Practico. Presentaciones Teóricas. Presentación de videos. Trabajo de reflexión y discusión en grupos en casos clínicos llevados por algún participante previamente escogido y/o de la docente.
Límite de participantes
50 personas.
Descripción del curso
El curso abordará la temática de Integración sensorial relacionada con alimentación, abordando conceptos centrales que permitan comprender las características de los niños cuando presentan desafíos en su alimentación de base sensorial. La selectividad y aversión alimentaria suele ser una de las grandes preocupaciones, sin embargo, durante este curso se pretende que el participante pueda tener una visión holística e integral de estos problemas, adquiriendo estrategias de razonamiento clínico tanto para su valoración como para su abordaje. Un módulo especial sobre Autismo también será abordado durante este curso.
Aquellos que tengan preocupaciones en algún caso clínico en proceso de evaluación o tratamiento, son bienvenidos a presentarlos en el curso para obtener supervisión y estrategias para mejorar su práctica. Por favor, en caso de querer optar por esta opción, una vez que complete su inscripción envíe un email a [email protected] solicitando la planilla que debe completar para aplicar su caso. Tengan en cuenta que, dependiendo la cantidad de casos que se traigan, se podrá atender o no a todos.
Temario General:
Día 1: Integración Sensorial & Alimentación.
Postulados Básicos de la Teoría de Integración sensorial de A.J. Ayres, PhD. Alimentación: conceptos centrales. Dificultades de Alimentación en niños. Principales disfunciones sensoriales y el Impacto de los Déficit sensoriales en la Alimentación. Evaluación como proceso. Indicadores esenciales a considerar. Perfil de alimentación sensorial y motor del niño. La Observación clínica como parte de la evaluación: características de los alimentos aceptados y rechazados. La necesidad de la interconsulta con otros profesionales. Presentación de casos clínicos.
Día 2: Alimentación: Evaluación y Abordaje.
La importancia del ambiente donde se desarrolla la alimentación Tipo de relación y lenguaje utilizado durante las comidas. Conclusiones y decisiones terapéuticas terminada la evaluación. Tratamiento: Descripción de algunos tratamientos existentes que pueden utilizarse en niños con dificultades de procesamiento sensorial: Características esenciales, aspectos compartidos y diferenciales. La importancia del trabajo con los padres o cuidadores. Como podemos organizar el trabajo en el hogar, pensando en alternativas según la modalidad de trabajo institucional.
Día 3: Alimentación: Tratamiento. Abordaje en el niño con TEA.
Organizando el tratamiento: Importancia del ambiente. Como se seleccionan los alimentos previamente de acuerdo con el perfil de cada niño. Trabajo en equipos pensando en cómo organizar una selección alimentaria según las características sensoriales de un caso clínico y transiciones posibles. Importancia del Juego como estrategia terapéutica: Diferencias de juegos en niños pequeños y más grandes. Alimentación en el niño con TEA, características particulares de los problemas de alimentación en esta población. Estrategias a considerar.

Disertante
Gloria I. Chumbita, Lic. TO
Licenciada en Terapia Ocupacional. UNLAR
Doctoranda en Discapacidad de la Universidad Favaloro. Fue profesora Titular de la Licenciatura de TO de la Universidad Nacional de La Rioja por 25 años. Además de haber ejercido como docente en esta casa de altos Estudios, fue coordinadora de la Carrera de T.O. e integró diversos comités dentro del ámbito Universitario, recibiendo el Mérito a la calidad Docente en el año 1998 y Mención Mejor docente 2015.
Su especialización desde hace más 30 años está dirigida a terapia ocupacional pediátrica y en particular al abordaje de Integración sensorial, esta certificada en integración sensorial de Ayres, capacitándose tanto en nuestro país como en el extranjero.
Gloria ha sido expositora en diversos cursos y congresos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España).
Su especial Interés en integración sensorial con énfasis en las dificultades de alimentación la llevo a capacitarse en diferentes abordajes, completando nivel avanzado de “SOS Approach to feeding.” en Denver- Colorado en la Clínica de la Dra. Lucy Miller (STAR Center) bajo la supervisión de la Dra. Kay Toomey. Esta certificada también en abordaje para alimentación “Get Permission” -Marsha Dunn Klein MEd.OTR/L realizando clínica de observación con pacientes bajo su valoración y abordaje terapéutico en Santiago de Chile. Esta certificada también en el abordaje de Alimentación “Sensoriomotor” de Lori Overland MS, CCC-SLP. Coordinó el servicio de alimentación “Neurofuncional Feeding” de la ciudad de Santiago de Chile.
Fue presidente de la Asociación de Integración Sensorial Argentina- AISA desde el año 2004 hasta el 2011.
Actualmente es directora de Espacio Terapéutico para el desarrollo de habilidades “Cuatro Esquinitas” y del Centro de Rehabilitación Neurológica “En Camino” de su ciudad, La Rioja, al cual asisten niños, adolescentes y adultos.
También es Líder por Argentina, coordinando el proyecto EASI (Evaluation in Ayres Sensory Integration) de CLASI (Collaborative for Leadership in Ayres Sensory Integration) para la recolección de datos normativos.