
Cómo Aprendemos a Movernos
Comprendiendo el desarrollo sensoriomotriz hasta los primeros pasos
Tarifas para Residentes de Argentina:
Inscripción Anticipada: AR$ 69.000
Inscripción Regular: AR$ 81.000
Tarifas para Residentes de Chile:
Inscripción Anticipada: CLP$ 57.600
Inscripción Regular: CLP$ 67.200
Tarifas para Residentes de Otros Países:
Inscripción Anticipada: US$ 60
Inscripción Regular: US$ 70
¡Aprovecha el descuento por Inscripción Anticipada!
*Hasta el 1 de agosto de 2025
Modalidad
Online en vivo, a través de Zoom. El webinario se dictará en español y tendrá traducción simultánea al portugués. Contará con grabación de respaldo para quienes se hayan inscrito antes de la fecha de realización. La grabación quedará disponible por una semana. Se entregará certificado de participación.
Agenda
Sábado 25 de octubre de 2025, de 9:00 a 13:30 (Horario Argentino: GMT 3). Residentes de otros países, verifiquen diferencia horaria en https://www.worldtimebuddy.com/
Dirigido a
Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Psicólogos, Psicopedagogas, Fisioterapeutas y demás profesionales del área de la salud.
Objetivos
-Comprender la integración de los sistemas sensoriomotrices en el desarrollo.
-Identificar los componentes clave del desarrollo típico.
-Analizar la progresión del control postural y el movimiento.
-Aplicar conceptos teóricos en la observación clínica.
Estructura y Contenidos
-MÓDULO 1: Los enfoques teóricos aplicados al bebé:
Control postural y modulación sensorial como base del movimiento funcional
- Importancia de la alineación postural
- Facilitación del movimiento normal
- Inhibición de patrones atípicos”
- Procesamiento sensorial como base del aprendizaje
- Sistemas sensoriales fundamentales: Visual, Táctil, Vestibular y Propioceptivo
-MÓDULO 2: DESARROLLO 0-3 MESES (Control Postural Temprano y Desarrollo del control cefálico)
- Alineación midline
- Activación flexo-extensora
- Desarrollo de reacciones posturales
-MÓDULO 3: DESARROLLO 3-6 MESES (Progresión del Control postural y motor)
- Control de cabeza y cuello
- Desarrollo de la fuerza del tronco
- Inicio de la sedestación
- Movimientos voluntarios de las extremidades
-MÓDULO 4: DESARROLLO 6-9 MESES (Logros Clave del Desarrollo)
- Desplazamiento Lateral y Giros
- Desarrollo de la coordinación mano-ojo
- Gateo y sus variaciones
- Inicio de la bipedestación
-MÓDULO 5: DESARROLLO 9-12 MESES (Desarrollo de la Locomoción)
- Relación entre la locomoción y el control motor.
- Observación y análisis de la marcha
- Importancia de otras actividades transicionales
-MÓDULO 6: El juego como integrador sensoriomotor
- Exploración activa del ambiente
- Desarrollo de esquema corporal
- Integración de sistemas sensoriales

Disertante
Daniel Andrés Prieto
Daniel Andrés Prieto es Licenciado en Terapia Física, especialista en Gestión de Servicios para la Discapacidad y Profesor Universitario. Con más de 25 años de trayectoria en docencia y rehabilitación neurológica, ha desarrollado una carrera profundamente comprometida con la actualización profesional, la innovación terapéutica y la formación interdisciplinaria. Es terapeuta NDT-Bobath con formación continua en neurodesarrollo infantil y adulta, procesamiento sensorial, abordajes sensoriomotores y control postural, habiéndose capacitado con referentes internacionales como Lois Bly, Joan Mohr, Sheila Frick, Ana Akerman, Kim Barthel y Winnie Dunn.
Desde 1995 es docente titular en la Universidad del Salvador y ha dictado cursos y talleres teórico-prácticos en instituciones académicas, hospitales y centros de rehabilitación de todo el país, además de participar en equipos de formación como Equipo en Vuelo e integrar el equipo de InTouch. Es cofundador de Manos del Sur, un centro de rehabilitación y educación terapéutica con enfoque neurofuncional. Ha sido speaker para Laboratorios AbbVie en formación sobre espasticidad y es autor de publicaciones científicas sobre neurorehabilitación y uso clínico de toxina botulínica.
Su trabajo combina un profundo conocimiento clínico con sensibilidad pedagógica, promoviendo intervenciones basadas en la evidencia y el respeto por los procesos individuales. Su enfoque integra herramientas tecnológicas, análisis del movimiento, evaluación sensorial y estrategias de acompañamiento familiar, con el objetivo de potenciar el desarrollo funcional desde la primera infancia hasta la adultez